![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5NB_lXT_fH1yQpoczBenFD8ysa05t6sxoOjw5foF4Iyk9IOYk3SlL5fKB_HquC7rg5GyisBe5iI2YLVZ_Knr4RHGhaiS4EHjSmYWHWb0tzY1zVY_BU-DHb3D_5YVdIB0ftyDcn8v8dx0H/s320/fuertes.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsjYfudYY6e46MuRahPiOWi_DYe3oLeQ_f7Ref9M4G-fUUQFrL3RLmaj253brVBhSpJQ5V__B71JmHKF6jbxQWrjzLOBAkz6aO0OixMAfUItux9jCWo_Bdf_67gXrdwLZ7EgwqZlYd-Jpx/s320/casa_hermanos_serdan.jpg)
En 1973 se inauguró como una pequeña muestra, pero, con el paso del tiempo, se convertiría en el museo artesanal más interesante de México.
Sus salas exhiben hermosos tejidos en palma, bordados, cerámica monocroma y de Talavera, cestería, piezas en papel amate y en ónix, entre otras manifestaciones de la creatividad de los artesanos de Puebla.
El museo se encuentra en al antiguo convento de Santa Rosa, que en la época colonial cobijó a las monjas de la orden dominica, que seguían un estricto régimen de clausura. En 1859, los claustros fueron cerrados por las leyes de la Reforma. Décadas después sería la sede del hospital de dementes y, luego, hospital general hasta los primeros años del siglo XX.
Destaca la cocina, considerada como uno de los recintos más hermosos del país, debido a sus decorados en azulejos y cerámicas de Talavera. Se dice que en sus fogones se inventó el célebre mole poblano.
Dirección: calle 14 Poniente 301, Centro Histórico de Puebla.
Horarios: de martes a domingo desde las 10:00 horas hasta las 17:00 horas.
Museo Amparo
Se encuentra ubicado en el centro Histórico de la Ciudad de Puebla, en las calles 2 sur y 9 oriente.
Fué inaugurado el 28 de febrero de 1991 y su objetivo principal es promover la Cultura Mexicana. Este Museo es uno de los primeros en utilizar la tecnología conocida como: ( sistema de multimedia ó disco compacto interactivo CD-I ), donde está almacenada la información audiovisual de la colección Museográfica. La operación del sistema interactivo está disponible en 4 idiomas ( Español, Inglés, Francés y Japonés ), a través de 21 estaciones computarizadas, localizadas en 14 salas que constituyen el Museo. El acervo artístico cuenta con objetos que datan del periodo preclásico (1500 a.C. - 200 a.C. ) hasta la llegada de los conquistadores. Se muestran: vasijas, figuras, estelas, altares, esculturas y utencilios diversos, mismos que repesentan a las Culturas Teotihuacana, Zapoteca, Huasteca, Totonaca, Maya, Olmeca, Chichimeca, Mixteca y Azteca.
Domicilio : 2 Sur No. 7087
Horario : de Miércoles a Lunes 10 a 18 Hrs (Martes Cerrado)
Teléfono : 46-46-46 y 46-42-10
Museo de la Revolucion
La casa de la familia Serdán, hoy Museo de la Revolución, es el lugar donde se considera que se inicio el movimiento revolucionario el 18 de noviembre de 1910. En este edificio se presentan detalles que muestra la tragedia que vivieron estos líderes revolucionarios. El museo presenta los retratos de la familia y el mobiliario original de la época, dejándonos ver la forma en que vivieron estos personajes y mostrando las huellas de la batalla que se vivió en este lugar. El museo está distribuido sin alterar los espacios originales: la portería, la sala, el comedor, la cocina, el despacho y el sótano en donde fue asesinado Aquiles Serdán y el Licenciado y General, Don Cástulo Alatriste padre de Doña Carmen, Viuda de Serdán.
En Puebla, se aglutino una gran diversidad de grupos e intereses contrarios al régimen de Porfirio Díaz. Aquiles Serdán se destacó como un maderista radical e imprimió al movimiento revolucionario una fuerza y liderazgo muy destacado. El 18 de noviembre, Serdán y los suyos temían un cateo en su casa. Cuando el jefe de la policía entró, Aquiles lo mató con lo que se inició una batalla que duró largas horas. Finalmente los insurgentes fueron derrotados, pero Aquiles escapó y se escondió en un sótano. Al ser descubierto, fue muerto a tiros. Aquiles, Máximo y Carmen Serdán se han convertido en símbolos de resistencia popular a la dictadura porfirista y se les considera los iniciadores de la Revolución.
DIRECCIÓN 6 Oriente 206
HORARIO Martes a domingo: 10:00 - 17:00 hrs.
COSTO Entrada general:$20.00; niños, estudiantes,
maestros, 3ra edad: $15.00
Martes entrada libre
Fuertes de Loreto y Guadalupe
En 1862, la ciudad de Puebla fue escenario de un gran acontecimiento histórico; la amenaza de las tropas francesas de tomar la ciudad y la estrategia militar por defenderla desde el Fuerte de Guadalupe, ya que en esa batalla no se desarrollaron acciones desde el Fuerte de Loreto.
En el año de 1930 estos fuertes fueron declarados como propiedad de la nación al servicio al pueblo, y el fuerte de Loreto se convirtió en Museo de Guerra. En el centenario de la Batalla del 5 de Mayo, se amplió y se colocaron otras piezas y objetos históricos. Actualmente se encuentra dividido en seis salas: LA CAPILLA a un costado del edificio se ha destinado a la exhibición de banderas y personajes de América Latina, así como a los símbolos patrios mexicanos; la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.
Un mural del maestro Ramírez Osorio representa a los personajes que intervinieron en la guerra de Reforma y se dan a conocer, en pequeñas vitrinas, documentos que muestran la situación social y económica por la que atravesaba México en esa época, y los acuerdos con los países involucrados: España, Francia e Inglaterra.
Ubicación: Centro Cívico 5 de Mayo, Calzada de los Fuertes
Horario: 10 am a 4:30 pm